MigraMedios

La experiencia de acogida de migrantes latinoamericanos a la luz de la campaña “Uruguay para todo el mundo”- OIM

Valeria Lepra

 

Este texto revisa a partir de algunas lecturas la campaña “Uruguay para todo el mundo” realizada por OIM Uruguay en el marco del mes de las migraciones, en 2022. Esta campaña busca poner en valor historias de éxito en relación a la configuración de una vida nueva en el país de acogida, donde los proyectos de familia y trabajo se ven

realizados y la idea de progreso parece aún tener un lugar de importancia. Si bien se trata de una campaña esta no parece capturar la complejidad del fenómeno migratorio y las dificultades con que se enfrentan las y los migrantes al llegar al país.

 

Propone una perspectiva de apertura que choca a veces con un imaginario no tan positivo y cargado de prejuicios que los medios masivos más tradicionales (diarios, informativos) ofrecen de estas comunidades. Más allá de eso las formas que se buscan para producir empatía con estas personas que comparten su vida con nosotras y

nosotros es hacerlas aparecer en espacios neutros, no identificados, o en la ciudad, el lugar que aparentemente nos igualaría.

 

Ver cómo están representadas y representados las y los migrantes nos permite reconocer qué se pone en valor, qué se oculta y qué estrategias de inclusión se hacen visibles, desde un organismo de Naciones Unidas, como es la Organización Internacional para las Migraciones. La campaña busca poner en valor experiencias de migrantes en el Uruguay y recupera su capacidad de integrarse a lo que aparece como una vida nueva en el país de acogida pero esa elección parece quitar densidad a relatos asociados con vivencias propias, decisiones tomadas, redes de intercambio y apoyo que parecen haberse creado, o por lo menos se deducen de lo que ellas y ellos cuentan.

 

La elección de mostrar a estar personas en espacios públicos, parques, costa, calles o el edificio de la Universidad de la República como telón de fondo, muestra a la ciudad como escenario multicultural. Si bien es dónde sucede la vida pública parece mostrarla como exenta de conflicto, allí donde todas y todos parecemos iguales.

 

Un serie de reels de Instagram mostraban a migrantes en espacios públicos de Montevideo, donde relataban brevemente qué había siginificado migrar, las oportunidades que habían encontrado en Uruguay desde una perspectiva de asimilación.

 

A continuación coloco el ejemplo de Reina:

 

Fig.1 OIM Uruguay [@oim_uruguay] 01/11/2022

Reina llegó de Venezuela a Uruguay 🇺🇾 para reunirse con su hijo 👩‍👦
Ella dice #UruguayparaTodoelMundo🌍 porque en Uruguay logró conocerse más(…)

Instagram. https://www.instagram.com/reel/Ckbed2CgQU6/?utm_source=ig_web_copy_link

Transcripción de la alocución de Reina:

-Migrar significa arriesgarse. Arriesgarse a conocerse un poco más, arriesgarse a conocer otras culturas, otras personas y sobre todo a conocerse uno a sí mismo. Porque la novedad implica eso. Riesgo y descubrimiento. En Uruguay hemos encontrado la posibilidad de intercambiar con los uruguayos música poesía, danza, sabor y mucho más. ¡Uruguay para todo el mundo!

 

¿Cómo puede mostrar la campaña el riesgo del que habla Reina?  Por lo pronto no nos muestra el lugar desde donde Reina comparte su punto de vista sobre lo que implica migrar. Y el mostrar puede implicar mostrar el vacío, lo que ya no hay. Porque a veces migrar es dejarlo todo. Sin embargo, lo que se puede aventurar de esto es que se cuida a Reina, su espacio, su privacidad ¿pero estaría Reina dispuesta a mostrarlo? Eso es algo que no se puede saber. Sin embargo no importa, este ejercicio tiene la función de que se formulen preguntas y no tanto de que se tengan las respuestas. Es poner un dispositivo de interpretación en movimiento.

 

Fig. 2 OIM Uruguay [@oim_uruguay] 31/10/2022

Víctor llegó de República Dominicana a Uruguay 🇺🇾en búsqueda de oportunidades para él y su familia. Él dice #UruguayparaTodoelMundo 🌍

Instagram. https://www.instagram.com/reel/CkZAxwOpCHB/?utm_source=ig_web_copy_link

 

Transcripción de la alocución de Víctor:

 

-Yo llegué con frío y todo y era un país que solamente veía blancos, blancos, blancos, blancos, blancos y dije, bueno y ahora ¿Cómo hago? ¿Esta gente habla español, o no? Pero gracias a Dios conocí a una señora que me vio así de la nada y me saludó, porque yo estaba ahí parado esperando a ver dónde iba a ir pa’ dónde iba a ir, porque no sabía a dónde ir a sacar los documentos, no sabía nada. Solamente me paré afuera y pasó ella y me saludó y conversó conmigo. Bueno, y ahí arrancó mi, mi progreso aquí en Uruguay. Y hoy en día ya tengo ocho años acá y estoy super bien. ¡Uruguay para todo el mundo!

 

Bajo la misma impronta que para Reina vemos sólo el rostro de Víctor, cuya historia de superación se apoya en la solidaridad de una extraña. Una situación de vulnerabilidad frente a un país en el que todo resulta ajeno “¿Esta gente habla español?” promovería la pregunta por su imaginario sobre América Latina a la vez que sobre el país de acogida.